domingo, 21 de marzo de 2010

¿Catrín o Malandrín?

¿Catrín o Malandrín?


Porque con el juicio con que juzgáis seréis juzgados
Mateo 7:2




Leonardo Arriaga

La imagen personal siempre será nuestra más fuerte carta de presentación. La manera en que actuamos y como nos comportamos ante distintas situaciones convencionales o poco convencionales será un eterno referente al tipo de persona que en verdad somos.
Es algo que no se puede actuar, pero si adquirir y mejorar.
Pero, ¿Por qué es tan importante la imagen física que proyectamos? Es bien sabido que en un 90% de los casos (si no es que más) la primera impresión será la que perdure, es por esto que el presentar un aspecto físico agradable y visualmente atractivo será elemental para dar una buena impresión. Esto evidentemente depende de que es lo que queramos proyectar.

Durante un par de semanas tuvimos en clase a algunos expertos en la materia, personas que tienen muy claro el poder que puede tener una vestimenta en una entrevista de trabajo, o la imagen que puede proyectar un candidato si hace tal o cual gesto, entre otras (muchas) cosas más.

La aplicación de reglas específicas de convivencia parecería algo por demás obvio y es por esto que mucha gente no le da la importancia que deberían tener. Una de las cosas que más me llamó la atención es que son precisamente estas reglas tan “obvias” las cuales la mayoría de la gente ignora. Con esto, no se pretende ser un manual de Carreño humano, ni mucho menos tener un guardarropa completísimo para cada ocasión; se trata más bien de tener un sentido de identidad propia, adquirido a través de una excelente relación con algunos conceptos y preceptos básicos de comportamiento.

Para muchos de nosotros no tiene una repercusión trascendental seguir o no las normas de conducta ideales establecidas, muchos de nosotros no las seguimos a la perfección y esto no implica un cambio en nuestra vida tanto personal como con el exterior.
Pero hay individuos, los cuales se pueden ver enteramente afectados por el indebido comportamiento y desacato de algunas o todas las normas básicas y no tan básicas; hablamos por supuesto de las figuras públicas, entre las cuales se encuentran políticos, actores, músicos, y un sin fin de personas adentradas en el llamado “ojo público”, una eterna vitrina de desperfectos y utópicas sonrisas, listas para esbozar contestaciones interesantes e inteligentes, no se espera menos.
Un mal manejo de imagen, en este caso, podría llevar al incumplimiento de metas y objetivos personales e institucionales y no sólo eso, al estar expuesto en cada momento, un personaje público tiene la capacidad de alterar la manera en que la el público los percibe, es decir crear una percepción negativa o positiva, la cual y para fortuna o desgracia de muchos, perdurará por años, si no es que siempre.

Por otro lado, en el ambiente laboral, será imprescindible tener una conciencia enteramente abierta a todos los conceptos elementales a seguir en un espacio de trabajo.
Desde estar bien aseado, pelo, uñas, rostro, hasta proyectar una imagen afín a la limpieza y pulcritud (que al menos) deberíamos tener en casa, esto es tener limpios los zapatos, un correcto nudo de corbata, y el uso apropiado de colores en todo lo que usemos. También, será fundamental tener un comportamiento a la altura, esto va desde el buen uso del lenguaje hasta contener la necesaria (para muchos) inserción del dedo en la nariz.

Figuras públicas o seres mortales tenemos que estar concientes del alcance que nuestras acciones y el aspecto que tenemos puede tener. Al estar rodeado la mayoría del tiempo por conocidos y desconocidos, es de suma importancia proyectar algo positivo sin importar la situación.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Bitácora de la clase del Jueves 11 de Marzo 2010: Sofía Mora Castaño

Sofía Mora Castaño.

Num. Cuenta: 170481-0.

Comunicación: 3er semestre.

Gestión estratégica de la comunicación.

Profesor: Roberto Trad.

11 de mar. de 10.

Gestión estratégica de la comunicación: Tercera Bitácora: ‘Imagen’

En la clase del 11 de Marzo del 2010, se nos presentó una plática acerca de la imagen correcta que se debe dar frente a una empresa, trabajo, etc. Analizamos varios aspectos que conforman la imagen. Comenzamos primeramente por la percepción inicial que se convierte en la identidad, misma que se produce por estímulos, para así crear una reputación.

En cuanto a la imagen pública, se requiere de una percepción compartida que produce una respuesta colectiva unificada, la cual logra crear y definir la imagen pública representativa. Parte de esta percepción son los axiomas de la imagen, por los que se deduce que el 83% de las decisiones las hacemos por los ojos, es decir, la vista que siempre es relativa a la esencia, el objetivo a lograr, las necesidades particulares de la audiencia, etc.

Un aspecto importante que conforma a la imagen pública es la esencia de la comunicación, pues se constituye a base de estímulos verbales y no verbales. La apariencia predomina, seguido por el medio de comunicación en el que se presenta, dejando al último de todo el proceso de esencia comunicativa al mensaje destinado a difundir o dar a conocer. El mensaje puede parecer lo más importante, la parte fundamental y vital de una imagen y una comunicación exitosa, pero en realidad, la audiencia no responde primeramente hacia esto.

El sistema íntima consiste básicamente en la investigación interna y externa de la imagen, es decir, si es una actriz o una cantante se tiene que evaluar que es lo que siente, piensa, cree, no cree, etc., todos estos puntos se considera investigación interna. De lo contrario, las investigación externa es lo que los demás piensan de el cliente o figura pública presentada. Posterior a esta investigación, se lleva a cabo la etapa del diseño que se refiere al plan estratégico, pues es el documento rector que va a llevar las estrategias y tácticas verbales y no verbales. Por consiguiente se realiza la producción en donde la figura va a poner en práctica toda la información que se recauda (participación y prueba activa del plan estratégico propuesto). Finalmente, viene la evaluación de el producto, cliente o figura pública presentada, mismo que pretende definir que se esta haciendo bien y que se requiere mejorar, es decir, puntos fuertes y puntos débiles dentro del plan y la práctica expuesta. El objetivo es lograr la coherencia, en cuanto a que cualquier estímulo verbal y no verbal logren manifestar y evocar el mismo fin que se persigue.

Un aspecto de la plática sobre ‘Imagen’ que me resultó particularmente interesante es que existen diversos tipos de imagen, tales como: imagen personal, imagen institucional, imagen física, imagen verbal, imagen audiovisual, imagen profesional, imagen visual, imagen ambiental, etc. La imagen física que pretende la capacitación en uso de la apariencia como código de comunicación no verbal. De lo contrario, la imagen profesional se dedica seguir el protocolo y el manejo de crisis, el cual se ve ligado con la plática expuesta en la clase anterior. A diferencia de ésta la imagen verbal se centra en el mensaje oral y escrito, es decir, la dramatización de la realidad. Por último, la imagen visual hace referencia a el empleo de la fotografía, el diseño gráfico, la promoción, la pagina web, el uso de color, iluminación y la utilización de música y aroma para producir emociones en la audiencia.

Al final, el expositor nos hizo realizar una encuesta sobre percepciones e imagen, la cual considero que nos ayudó a ejemplificar y entender la explicación más a fondo. Pues no solo utilizo la imagen verbal, si no que también utilizo la imagen visual, ambiental, etc.

Al realizar y crear una imagen total y completa es indispensable el sentido de compromiso, discreción y ética profesional por parte de el patrocinador. La imagen es un elemento con un poder fundamental dentro de la táctica y estrategia para llevar a cabo una comunicación motivada y exitosa. Me parece interesante, el punto que se manifiesta aquí claramente, la imagen, la cual a veces puede malinterpretarse, no es solo la apariencia física, si no que es la fusión de diversas variaciones y elementos que conforman la imagen totalitaria y general que se presenta en el resultado final a base de un plan estratégico específico para éste comienzo poderoso comunicativo, como lo es la imagen.

bitácora 11 de marzo Handrea Alazraki

Bitácora del 11 de marzo del 2010
‘Imagen’
El día de ayer nos dieron una clase sobre ‘imagen’ en la comunicación. En la escuela en donde yo estudiaba ya me habían dado esta clase, por lo tanto yo me encontraba en un ambiente un tanto familiar. Algo que si aprendí era que existen diferentes formas de imagen, no solo física, si no verbal, audiovisual, entre otras. En lo personal la clase fue un poco tediosa por el mismo hecho de que yo ya había pasado por una clase muy similar. El presentador también nos hizo un test, mismo que ya había tomado anteriormente, de que estilo es el que nos define, pero no confío mucho en ese test ya que lo he tomado tres veces y las tres veces me sale algo diferente.
Creo que si es importante saber sobre estos temas ya que de esta manera, podemos saber cómo actuar en un acontecimiento social importante, como una entrevista de trabajo, o una comida de negocios o una junta, sin hacer el ridículo, y de la misma manera también poder saber qué es lo que los demás hacen mal para poder crearnos un criterio sustentado y argumentado sobre este tema en particular. Por otro lado, personalmente, creo que es muy superficial juzgar a una persona por su manera de vestir o de actuar en un evento social, ya que puede ser una persona muy interesante o inteligente sin necesariamente tener que saber la ‘etiqueta’ social que se tiene que utilizar en algún tipo de evento de esta naturaleza.

martes, 16 de marzo de 2010

11 de Marzo, Adriana Solache González

Imagen y Relaciones Públicas, la primera parte de la clase nos enfocamos a la imagen a definir y explicar las imágenes en las relaciones públicas.

La imagen forma parte esencial de cualquier proyecto, por pequeño que sea, con ella se puede crear o modificar una percepción sobre algún producto, persona o institución. La imagen es poder.

La ecuación de la imagen es la médula espinal de un proyecto, ya sea de tipo político, personal, social o empresarial. Se muestra a continuación:

Estímulo + receptor = PERCEPCIÓN + mente = IMAGEN.

Imagen + opinión (experiencias previas) = identidad.

Identidad + tiempo = REPUTACIÓN.

Hicimos un test de la imagen de cada uno.

La segunda parte de la clase vimos un decálogo de las buenas maneras profesionales, en el que se nos presentaron protocolos de educación, para hacer buenos negocios. Cómo deberíamos de comportarnos en una comida, en la oficina, en llamadas telefónicas, etc.

Esta clase fue muy dinámica y buena para ayudarnos a mejorar nuestra manera de comportarnos, y comprender la importancia de las imágenes, y lo que representan.

Nos quedamos con:

La imagen pública no es cuestión de estética, requiere de mucho más.

Cualquier trabajo de imagen pública debe de respetar la esencia y fondo, para cubrir la forma.

domingo, 14 de marzo de 2010

Imagen, percepción

Imagen es percepción, que a la vez se convierte en una identidad de cualquier producto o empresa. Esta identidad se produce a través de los estímulos que se perciben a través de los sentidos. Los estímulos están clasificados en tres tipos:
1) Verbales
2) No verbales
3) Mixtos
Pero al final, la palabra es lo más importante ya que si se modifica en ritmo, pausa y volumen provoca un significado diferente, que puede ser desde la emoción más grande, tristeza profunda o cualquier sentimiento transmitido mediante esta.

La ecuación de la imagen es la médula espinal de un proyecto, ya sea de tipo político, personal, social o empresarial. Se muestra a continuación:

Estímulo + receptor = PERCEPCIÓN + mente = IMAGEN.
Imagen + opinión (experiencias previas) = identidad.
Identidad + tiempo = REPUTACIÓN.

Por ejemplo, un político debe de crear un concepto que quiere que penetre en el público. Esto lo hace llevando a cabo los tres tipos de estímulos combinado con la ecuación de la imagen, que a largo plazo le darán una reputación ya sea buena o mala.

La imagen pública es una reputación, a la vez que es una percepción compartida que produce una respuesta colectiva unificada. En caso de los políticos un ejemplo podría ser el voto. A partir de que un todo (ciudadanos, grupo financiero, estudiantes, etc.) la reciba y comience a actuar en conjunto.

Los axiomas de la imagen son “reglas” con las cuales cualquier persona lograra un buen manejo de sí mismo si lo sabe aprovechar.

Estas cuentan que es inevitable no percibir algo mediante el sentido de la vista, luego la evaluación se hace en segundos. Con lo cual interpretamos la esencia, el objetivo por el que vemos algo y si cubre o no las necesidades individuales.

Aunque también la imagen corre varios riesgos de ser malinterpretadas, ya que es dinámica y por lo tanto en segundos una buena imagen puede pasar a ser una buena o mala imagen.

En conclusión, la imagen forma parte esencial de cualquier proyecto, por pequeño que sea, con ella se puede crear o modificar una percepción sobre algún producto, persona o institución. La imagen es poder.

http://www.youtube.com/watch?v=i2hO3Gt6aKw&feature=related
Gabriela Salgado Ochoa

Comunicación de riesgos y crisis

El buen manejo de la crisis puede salvar su vida, porque prevé los riesgos a los que una empresa o una persona se enfrentan. Al analizar los riesgos posibles, se hace más consiente la percepción, es decir, nos damos cuenta de lo que es voluntario contra lo involuntario, lo natural contra lo artificial, el potencial catastrófico, la amenaza para generaciones futuras y lo desconocido para aquellos que están expuestos.

A continuación se muestra un video donde se analiza la crisis de una empresa y su falta de responsabilidad por los hechos. El manejo de la crisis se lleva a cabo con los siguientes pasos:
1) Evaluación de riesgos
2) Regulación de riesgos
3) Manejo de riesgos
4) Comunicación de riesgos
Me atrevo a colocar un inciso más que es la responsabilidad, ya que con ella se puede salvar la vida de una empresa y de muchas personas.
Ser responsable es igual a ser una persona consciente de su entorno.

http://www.youtube.com/watch?v=mMOKEehKa9g&feature=related
Gabriela Salgado Ochoa

jueves, 11 de marzo de 2010

Clase 4 de marzo, Adriana Solache González


Comunicación de Riesgos y Crisis

Comunicación de Riesgos y Crisis, se nos explico como se deben manejar la crisis en diferentes situaciones. La clase se enfocó, en crisis en relaciones públicas.

Existo dos aspectos, para el manejo de éstas crisis, la primera es la que está especialmente dirigidas al público, las segundas están relacionadas con las emergencias.

Cualquier proyecto, debe contar con una buena estrategia y táctica, además debe forzosamente tener un plan de manejo de crisis, por que en cualquier momento puede ser necesario, incluso para este tipo de planes es necesario tener estrategias y tácticas para resolver los problemas que puedes salir.

No sólo necesitamos un plan de manejo de crisis, sino que también es necesario un plan B, para tener identificado como solucionaremos incluso el plan anterior.

La clase es de importancia por el hecho de que las crisis y fallas de un proyecto son muy comunes y saber como manejarlas es de suma importancia.