Bitácora de la clase del jueves 25 de febrero de 2010.
No hay clase, si hay clase, no hay clase, si hay clase, esta fue la incertidumbre que causo la clase del jueves 25 de febrero de 2010, ya que la ausencia de el maestro Roberto Trad, pareció afectar la rutina de todos. Todo esto para llegar a la conclusión que finalmente, si habría clase.
La primera parte de la clase, se nos presentó una plática del tema de ‘Imagen y entretenimiento de medios’. Me resultó muy interesante ya que me percaté de la estrecha vinculación que existe con respecto a este tema y la gestión estratégica de la comunicación. Pues la clave para un medio de entretenimiento exitoso es la táctica y estrategia empleada por el comunicador que intenta transmitir y difundir un mensaje, muchas veces a través de la imagen presentada. Con respecto a este punto se puede postular que: No basta ser bueno si no se hace visible que tan bueno eres, es decir, se tiene que actuar para demostrar tus capacidades, tomar una actitud participativa y no pasiva.
A raíz de la falta de actitud participativa y persuasiva que existe actualmente en México. Se crea una crisis de confianza en el país hacia las organizaciones publicas, pues la gente vive en la incertidumbre. Se necesita de un cambio donde abunde la complejidad y la competitividad, para atraer la atención y el respeto de la sociedad, el punto aquí siendo ¿cómo? Se va a lograr una actitud competente.
En la plática, el conferencista nos presento una serie de imágenes que representan los problemas actuales en nuestro país, principalmente el problema de la pobreza. Una de las imágenes que más me llamó la atención fue una de ‘Absolut’ que tenia como lema ‘corrupción absoluta’. La imagen representaba una botella de ‘Absolut’ en la cual se encontraban inmersos los rostros de varios representantes públicos tanto nacionales como internacionalmente, esto podría sugerir la representación de que todos estamos inmersos en un mismo entorno, sometidos dentro de un mismo ámbito, pues está en nuestras manos el hecho de cambiar y hacer el mundo un mejor lugar donde vivir ya que todos formamos parte y somos responsables de el planeta en el que vivimos.
Por otro lado, se nos presentaron también, los símbolos representativos de los partidos políticos de nuestro país. Se nos pidió expresar la percepción inmediata que nos generaban, esto nos ayudó a percatarnos de la importancia y la validez en cuanto a la percepción de una imagen, la cual es una palabra clave para explicar las imágenes y su representación. Estos símbolos demuestran una forma de ejemplificar tanto los estímulos verbales como los no verbales, siendo el fin de estos mismos símbolos buscar la coherencia entre ambas posturas, para así crear una ‘imagen’ exitosa con respecto a un punto de vista determinado.
Algunos de los elementos imprescindibles que debería de contener el plan de la imagen a representar son: Mirada, postura y volumen.
Coherencia de imagen con respecto a la persona a representar:
- Identidad: Se refiere a que es la persona que se va a ejemplificar o presentar
- Comportamiento: Cómo se comporta y se relaciona esta misma persona.
- Discurso: Qué mensajes se intentan comunicar a través de la misma.
Lo que hay que intentar hacer es unificar estos tres factores a través de mensajes claros. De lo contrario se debilitaría la imagen presentada. La imagen se encuentra sujeta a distintas interpretaciones ya que existen diversos puntos de vista, tales como:
- ¿Qué imagen quieres comunicar?
- ¿Qué imagen tiene el público de lo que comunicas? (la gente tiene otra percepción de lo que tu eres, independientemente de lo que tu sugieres y pretendes mostrar).
A partir de esto se puede deducir que los estímulos producidos no siempre generan la respuesta esperada, pues depender meramente del enfoque y el entendimiento adquirido por los individuos.
Pasando ahora al tema de la comunicación, el cual se ve vinculado con la creación de una imagen anteriormente mencionada ya que, tú eres el mensaje, el candidato, es decir, tu actitud, tu comunicación no verbal, tu vestimenta, tu discurso, tu comportamiento, etc. Todos estos son elementos que influyen el la construcción de un criterio. Para esto se tiene que emplear la planeación de una estrategia. Es eligir el futuro, pasar de un presente percibido a un futuro deseado. La estrategia es traducir objetivos a resultados, que se conforma por el diagnostico, diseño de estrategia, organización, ejecución y control.
A partir de esto, el conferencista nos ejemplificó el punto que intentaba hacer utilizando el libro: ‘Arte de guerra’. Analizando las técnicas empleadas en cuanto a táctica, estrategia y organización dentro del libro con respecto a la guerra. Primeramente se establece que hay cinco maneras de saber quien va a ganar la guerra:
- Los que saben cuando entrar en combate y cuando no.
- Los que saben cuando usar muchas o pocas tropas.
- Los que en los rangos superiores tienen la misma voluntad.
- Los que enfrentan a los mal preparados con gran preparación.
- Y por último, aquellos con generales expertos y que no ha sido limitados por su gobierno.
Por otro lado, los factores claves de una fuerza militar son:
- Velocidad
- Tomar ventajas de las fallas de los otros
- Ir por rutas inesperadas
- Atacar cuando tienen baja la guardia.
En cuanto a la visión compartida se puede establecer que la vía significa que habrá de procurarse que el propósito del mando y el de las tropas sea el mismo, para que al compartir la vida y la muerte no se tenga miedo al peligro.
La ventaja competitiva se refiere al tiempo necesario, que significa tener en cuenta el curso de las estaciones. Se refiere a nunca ir al territorio ajeno en tiempo desfavorable. Hay que hacer esta ventaja visible en los momentos de mayor impacto. El terreno se debe evaluar en términos de distancia dificultad. Por último, en cuanto al mando, deben tenerse en cuenta la inteligencia, honradez, humanidad, coraje y severidad del dirigente, el cual se refiere estrictamente al liderazgo político.
El diagnostico de una imagen debe incluir:
- Fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos del personaje presentado.
- Los fundamentos: Misión visión y valores.
- Eje rector de comunicación debe incluir ¿Qué soy?, ¿Qué hago? y ¿Cómo lo hago? Estas proposiciones que definen lo que tu eres y lo que quieres comunicar o representar.
- identidad: proyecto, candidato, grafica.
- Comunicación: ¿Qué pretendo comunicar?, es decir la elaboración y segmentación de mensajes claves.
- Comportamiento: ¿Cómo me relaciono que elementos voy a diseñar para hacer visible los valores del candidato? Este punto de comportamiento tiene que ver con los protocolos de eventos, conferencias, crisis, etc.
La segunda parte de la clase, un especialista nos vino a hablar sobre las relaciones públicas y como estas se pueden malentender o mal interpretar pues se confunden constantemente con socialitos, organización de eventos, control de los medios de comunicación, etc. Es importante, al estudiar comunicación, tener en claro cuales son los principios de uno de los elementos vitales del campo comunicativo, las relaciones públicas.
Las relaciones publicas son la actividad ordenada de comunicar de manera consistente y coherente con las distintas audiencias de una empresa institución o persona.
Por su naturaleza, responden a un orden estratégico de posicionamiento y de construcción. Este punto es importante y relevante para la clase de gestión estratégica ya que se encuentra estrechamente vinculado a la ejemplificación del tema principal que se intenta comprender y analizar: ‘la estrategia’.
Las relaciones publicas son una herramienta que ayudan al cumplimiento de los objetivos de mercadotecnia:
- Incremente el nivel de conocimiento de la marca o producto
- informa y educa a la audiencia
- Genera comprensión
- Construye confianza en la marca u organización
- Le da a los consumidores una razón para comprar
- Motiva la aceptación de los consumidores.
Un punto que me llamó la atención es la elaboración de un plan de relaciones públicas. El cual se debe iniciar básicamente por establecer lo que queremos comunicar y con que objetivo. Al igual que definir nuestro publico objetivo, es decir, a quien le queremos hablar y finalmente, investigar que es lo que se quiere saber. En cuanto al proceso de la elaboración del plan se debe incluir la definisión de publico objetivo, la investigación que considera la definición del mensaje, la segmentación de herramientas por audiencia (ejemplo: Hacer reuniones con los vecinos, diseño de cómic donde demuestre la distribución de la población , etc). y por último la ejecución del programa. Todo esto nos lleva a lograr una mayor comprensión de que es lo que hacemos y por lo tanto crear una actitud favorable, leal y creíble que trae como consecuencia reputación y por lo tanto ventaja competitiva, lo que lleva al éxito rotundo.
Algunas de las herramientas que se utilizan en las relaciones públicas en relación con los medios de comunicación son: Boletín de prensa, conferencia de prensa, exclusivas, entrevistas, relaciones de comunidad, programas de construcción de consenso, programas educativos. De lo contrario, en cuanto a la relación con el gobierno las herramientas que se emplean con mayor frecuencia son las reuniones informativas y los documentos explicativos. Finalmente, en cuanto a la relación con los inversionistas se emplea en recurso tanto de documentos informativos como de conferencias telefónicas.
Algunas de las ventajas de las relaciones públicas son: la profundidad de la información, costo, la reputación y credibilidad. De lo contrario, las desventajas son el alcance y los resultados a largo plazo. Se ha demostrado con claridad que la mezcla de la publicidad y las relaciones públicas brindan resultados sólidos en cuanto a posicionamiento y reputación a largo plazo. Hoy en día, las organizaciones que pretendan permanecer en el marcado deben realizar ambas funciones de manera integrada y coordinada.
Las relaciones públicas son importantes porque generan credibilidad, confianza y capital de reputación. Hoy mas que nunca, ante un contexto en el que existe una total impunidad declarativa es indispensable contar con un sólido capital de reputación que nos permita fortalecer los vínculos de la empresa u organización con sus audiencias clave.
En lo personal, me parecieron muy interesantes ambas conferencias, pues siento que la unión de ambas te crea una perspectiva más amplia hacia la noción del tema de estrategia presentada en los diversos medios comunicativos, al ejemplificarlas hace que te quede más claro la función práctica tanto de la táctica como la estrategia que se debe emplear para llegar a un resultado favorable y exitoso.
miércoles, 3 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario