miércoles, 17 de marzo de 2010

Bitácora de la clase del Jueves 11 de Marzo 2010: Sofía Mora Castaño

Sofía Mora Castaño.

Num. Cuenta: 170481-0.

Comunicación: 3er semestre.

Gestión estratégica de la comunicación.

Profesor: Roberto Trad.

11 de mar. de 10.

Gestión estratégica de la comunicación: Tercera Bitácora: ‘Imagen’

En la clase del 11 de Marzo del 2010, se nos presentó una plática acerca de la imagen correcta que se debe dar frente a una empresa, trabajo, etc. Analizamos varios aspectos que conforman la imagen. Comenzamos primeramente por la percepción inicial que se convierte en la identidad, misma que se produce por estímulos, para así crear una reputación.

En cuanto a la imagen pública, se requiere de una percepción compartida que produce una respuesta colectiva unificada, la cual logra crear y definir la imagen pública representativa. Parte de esta percepción son los axiomas de la imagen, por los que se deduce que el 83% de las decisiones las hacemos por los ojos, es decir, la vista que siempre es relativa a la esencia, el objetivo a lograr, las necesidades particulares de la audiencia, etc.

Un aspecto importante que conforma a la imagen pública es la esencia de la comunicación, pues se constituye a base de estímulos verbales y no verbales. La apariencia predomina, seguido por el medio de comunicación en el que se presenta, dejando al último de todo el proceso de esencia comunicativa al mensaje destinado a difundir o dar a conocer. El mensaje puede parecer lo más importante, la parte fundamental y vital de una imagen y una comunicación exitosa, pero en realidad, la audiencia no responde primeramente hacia esto.

El sistema íntima consiste básicamente en la investigación interna y externa de la imagen, es decir, si es una actriz o una cantante se tiene que evaluar que es lo que siente, piensa, cree, no cree, etc., todos estos puntos se considera investigación interna. De lo contrario, las investigación externa es lo que los demás piensan de el cliente o figura pública presentada. Posterior a esta investigación, se lleva a cabo la etapa del diseño que se refiere al plan estratégico, pues es el documento rector que va a llevar las estrategias y tácticas verbales y no verbales. Por consiguiente se realiza la producción en donde la figura va a poner en práctica toda la información que se recauda (participación y prueba activa del plan estratégico propuesto). Finalmente, viene la evaluación de el producto, cliente o figura pública presentada, mismo que pretende definir que se esta haciendo bien y que se requiere mejorar, es decir, puntos fuertes y puntos débiles dentro del plan y la práctica expuesta. El objetivo es lograr la coherencia, en cuanto a que cualquier estímulo verbal y no verbal logren manifestar y evocar el mismo fin que se persigue.

Un aspecto de la plática sobre ‘Imagen’ que me resultó particularmente interesante es que existen diversos tipos de imagen, tales como: imagen personal, imagen institucional, imagen física, imagen verbal, imagen audiovisual, imagen profesional, imagen visual, imagen ambiental, etc. La imagen física que pretende la capacitación en uso de la apariencia como código de comunicación no verbal. De lo contrario, la imagen profesional se dedica seguir el protocolo y el manejo de crisis, el cual se ve ligado con la plática expuesta en la clase anterior. A diferencia de ésta la imagen verbal se centra en el mensaje oral y escrito, es decir, la dramatización de la realidad. Por último, la imagen visual hace referencia a el empleo de la fotografía, el diseño gráfico, la promoción, la pagina web, el uso de color, iluminación y la utilización de música y aroma para producir emociones en la audiencia.

Al final, el expositor nos hizo realizar una encuesta sobre percepciones e imagen, la cual considero que nos ayudó a ejemplificar y entender la explicación más a fondo. Pues no solo utilizo la imagen verbal, si no que también utilizo la imagen visual, ambiental, etc.

Al realizar y crear una imagen total y completa es indispensable el sentido de compromiso, discreción y ética profesional por parte de el patrocinador. La imagen es un elemento con un poder fundamental dentro de la táctica y estrategia para llevar a cabo una comunicación motivada y exitosa. Me parece interesante, el punto que se manifiesta aquí claramente, la imagen, la cual a veces puede malinterpretarse, no es solo la apariencia física, si no que es la fusión de diversas variaciones y elementos que conforman la imagen totalitaria y general que se presenta en el resultado final a base de un plan estratégico específico para éste comienzo poderoso comunicativo, como lo es la imagen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario