domingo, 21 de marzo de 2010
¿Catrín o Malandrín?
Porque con el juicio con que juzgáis seréis juzgados
Mateo 7:2
Leonardo Arriaga
La imagen personal siempre será nuestra más fuerte carta de presentación. La manera en que actuamos y como nos comportamos ante distintas situaciones convencionales o poco convencionales será un eterno referente al tipo de persona que en verdad somos.
Es algo que no se puede actuar, pero si adquirir y mejorar.
Pero, ¿Por qué es tan importante la imagen física que proyectamos? Es bien sabido que en un 90% de los casos (si no es que más) la primera impresión será la que perdure, es por esto que el presentar un aspecto físico agradable y visualmente atractivo será elemental para dar una buena impresión. Esto evidentemente depende de que es lo que queramos proyectar.
Durante un par de semanas tuvimos en clase a algunos expertos en la materia, personas que tienen muy claro el poder que puede tener una vestimenta en una entrevista de trabajo, o la imagen que puede proyectar un candidato si hace tal o cual gesto, entre otras (muchas) cosas más.
La aplicación de reglas específicas de convivencia parecería algo por demás obvio y es por esto que mucha gente no le da la importancia que deberían tener. Una de las cosas que más me llamó la atención es que son precisamente estas reglas tan “obvias” las cuales la mayoría de la gente ignora. Con esto, no se pretende ser un manual de Carreño humano, ni mucho menos tener un guardarropa completísimo para cada ocasión; se trata más bien de tener un sentido de identidad propia, adquirido a través de una excelente relación con algunos conceptos y preceptos básicos de comportamiento.
Para muchos de nosotros no tiene una repercusión trascendental seguir o no las normas de conducta ideales establecidas, muchos de nosotros no las seguimos a la perfección y esto no implica un cambio en nuestra vida tanto personal como con el exterior.
Pero hay individuos, los cuales se pueden ver enteramente afectados por el indebido comportamiento y desacato de algunas o todas las normas básicas y no tan básicas; hablamos por supuesto de las figuras públicas, entre las cuales se encuentran políticos, actores, músicos, y un sin fin de personas adentradas en el llamado “ojo público”, una eterna vitrina de desperfectos y utópicas sonrisas, listas para esbozar contestaciones interesantes e inteligentes, no se espera menos.
Un mal manejo de imagen, en este caso, podría llevar al incumplimiento de metas y objetivos personales e institucionales y no sólo eso, al estar expuesto en cada momento, un personaje público tiene la capacidad de alterar la manera en que la el público los percibe, es decir crear una percepción negativa o positiva, la cual y para fortuna o desgracia de muchos, perdurará por años, si no es que siempre.
Por otro lado, en el ambiente laboral, será imprescindible tener una conciencia enteramente abierta a todos los conceptos elementales a seguir en un espacio de trabajo.
Desde estar bien aseado, pelo, uñas, rostro, hasta proyectar una imagen afín a la limpieza y pulcritud (que al menos) deberíamos tener en casa, esto es tener limpios los zapatos, un correcto nudo de corbata, y el uso apropiado de colores en todo lo que usemos. También, será fundamental tener un comportamiento a la altura, esto va desde el buen uso del lenguaje hasta contener la necesaria (para muchos) inserción del dedo en la nariz.
Figuras públicas o seres mortales tenemos que estar concientes del alcance que nuestras acciones y el aspecto que tenemos puede tener. Al estar rodeado la mayoría del tiempo por conocidos y desconocidos, es de suma importancia proyectar algo positivo sin importar la situación.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Bitácora de la clase del Jueves 11 de Marzo 2010: Sofía Mora Castaño
Sofía Mora Castaño.
Num. Cuenta: 170481-0.
Comunicación: 3er semestre.
Gestión estratégica de la comunicación.
Profesor: Roberto Trad.
11 de mar. de 10.
Gestión estratégica de la comunicación: Tercera Bitácora: ‘Imagen’
En la clase del 11 de Marzo del 2010, se nos presentó una plática acerca de la imagen correcta que se debe dar frente a una empresa, trabajo, etc. Analizamos varios aspectos que conforman la imagen. Comenzamos primeramente por la percepción inicial que se convierte en la identidad, misma que se produce por estímulos, para así crear una reputación.
En cuanto a la imagen pública, se requiere de una percepción compartida que produce una respuesta colectiva unificada, la cual logra crear y definir la imagen pública representativa. Parte de esta percepción son los axiomas de la imagen, por los que se deduce que el 83% de las decisiones las hacemos por los ojos, es decir, la vista que siempre es relativa a la esencia, el objetivo a lograr, las necesidades particulares de la audiencia, etc.
Un aspecto importante que conforma a la imagen pública es la esencia de la comunicación, pues se constituye a base de estímulos verbales y no verbales. La apariencia predomina, seguido por el medio de comunicación en el que se presenta, dejando al último de todo el proceso de esencia comunicativa al mensaje destinado a difundir o dar a conocer. El mensaje puede parecer lo más importante, la parte fundamental y vital de una imagen y una comunicación exitosa, pero en realidad, la audiencia no responde primeramente hacia esto.
El sistema íntima consiste básicamente en la investigación interna y externa de la imagen, es decir, si es una actriz o una cantante se tiene que evaluar que es lo que siente, piensa, cree, no cree, etc., todos estos puntos se considera investigación interna. De lo contrario, las investigación externa es lo que los demás piensan de el cliente o figura pública presentada. Posterior a esta investigación, se lleva a cabo la etapa del diseño que se refiere al plan estratégico, pues es el documento rector que va a llevar las estrategias y tácticas verbales y no verbales. Por consiguiente se realiza la producción en donde la figura va a poner en práctica toda la información que se recauda (participación y prueba activa del plan estratégico propuesto). Finalmente, viene la evaluación de el producto, cliente o figura pública presentada, mismo que pretende definir que se esta haciendo bien y que se requiere mejorar, es decir, puntos fuertes y puntos débiles dentro del plan y la práctica expuesta. El objetivo es lograr la coherencia, en cuanto a que cualquier estímulo verbal y no verbal logren manifestar y evocar el mismo fin que se persigue.
Un aspecto de la plática sobre ‘Imagen’ que me resultó particularmente interesante es que existen diversos tipos de imagen, tales como: imagen personal, imagen institucional, imagen física, imagen verbal, imagen audiovisual, imagen profesional, imagen visual, imagen ambiental, etc. La imagen física que pretende la capacitación en uso de la apariencia como código de comunicación no verbal. De lo contrario, la imagen profesional se dedica seguir el protocolo y el manejo de crisis, el cual se ve ligado con la plática expuesta en la clase anterior. A diferencia de ésta la imagen verbal se centra en el mensaje oral y escrito, es decir, la dramatización de la realidad. Por último, la imagen visual hace referencia a el empleo de la fotografía, el diseño gráfico, la promoción, la pagina web, el uso de color, iluminación y la utilización de música y aroma para producir emociones en la audiencia.
Al final, el expositor nos hizo realizar una encuesta sobre percepciones e imagen, la cual considero que nos ayudó a ejemplificar y entender la explicación más a fondo. Pues no solo utilizo la imagen verbal, si no que también utilizo la imagen visual, ambiental, etc.
Al realizar y crear una imagen total y completa es indispensable el sentido de compromiso, discreción y ética profesional por parte de el patrocinador. La imagen es un elemento con un poder fundamental dentro de la táctica y estrategia para llevar a cabo una comunicación motivada y exitosa. Me parece interesante, el punto que se manifiesta aquí claramente, la imagen, la cual a veces puede malinterpretarse, no es solo la apariencia física, si no que es la fusión de diversas variaciones y elementos que conforman la imagen totalitaria y general que se presenta en el resultado final a base de un plan estratégico específico para éste comienzo poderoso comunicativo, como lo es la imagen.
bitácora 11 de marzo Handrea Alazraki
‘Imagen’
El día de ayer nos dieron una clase sobre ‘imagen’ en la comunicación. En la escuela en donde yo estudiaba ya me habían dado esta clase, por lo tanto yo me encontraba en un ambiente un tanto familiar. Algo que si aprendí era que existen diferentes formas de imagen, no solo física, si no verbal, audiovisual, entre otras. En lo personal la clase fue un poco tediosa por el mismo hecho de que yo ya había pasado por una clase muy similar. El presentador también nos hizo un test, mismo que ya había tomado anteriormente, de que estilo es el que nos define, pero no confío mucho en ese test ya que lo he tomado tres veces y las tres veces me sale algo diferente.
Creo que si es importante saber sobre estos temas ya que de esta manera, podemos saber cómo actuar en un acontecimiento social importante, como una entrevista de trabajo, o una comida de negocios o una junta, sin hacer el ridículo, y de la misma manera también poder saber qué es lo que los demás hacen mal para poder crearnos un criterio sustentado y argumentado sobre este tema en particular. Por otro lado, personalmente, creo que es muy superficial juzgar a una persona por su manera de vestir o de actuar en un evento social, ya que puede ser una persona muy interesante o inteligente sin necesariamente tener que saber la ‘etiqueta’ social que se tiene que utilizar en algún tipo de evento de esta naturaleza.
martes, 16 de marzo de 2010
11 de Marzo, Adriana Solache González
Imagen y Relaciones Públicas, la primera parte de la clase nos enfocamos a la imagen a definir y explicar las imágenes en las relaciones públicas.
La imagen forma parte esencial de cualquier proyecto, por pequeño que sea, con ella se puede crear o modificar una percepción sobre algún producto, persona o institución. La imagen es poder.
La ecuación de la imagen es la médula espinal de un proyecto, ya sea de tipo político, personal, social o empresarial. Se muestra a continuación:
Estímulo + receptor = PERCEPCIÓN + mente = IMAGEN.
Imagen + opinión (experiencias previas) = identidad.
Identidad + tiempo = REPUTACIÓN.
Hicimos un test de la imagen de cada uno.
La segunda parte de la clase vimos un decálogo de las buenas maneras profesionales, en el que se nos presentaron protocolos de educación, para hacer buenos negocios. Cómo deberíamos de comportarnos en una comida, en la oficina, en llamadas telefónicas, etc.
Esta clase fue muy dinámica y buena para ayudarnos a mejorar nuestra manera de comportarnos, y comprender la importancia de las imágenes, y lo que representan.
Nos quedamos con:
La imagen pública no es cuestión de estética, requiere de mucho más.
Cualquier trabajo de imagen pública debe de respetar la esencia y fondo, para cubrir la forma.
domingo, 14 de marzo de 2010
Imagen, percepción
1) Verbales
2) No verbales
3) Mixtos
Pero al final, la palabra es lo más importante ya que si se modifica en ritmo, pausa y volumen provoca un significado diferente, que puede ser desde la emoción más grande, tristeza profunda o cualquier sentimiento transmitido mediante esta.
La ecuación de la imagen es la médula espinal de un proyecto, ya sea de tipo político, personal, social o empresarial. Se muestra a continuación:
Estímulo + receptor = PERCEPCIÓN + mente = IMAGEN.
Imagen + opinión (experiencias previas) = identidad.
Identidad + tiempo = REPUTACIÓN.
Por ejemplo, un político debe de crear un concepto que quiere que penetre en el público. Esto lo hace llevando a cabo los tres tipos de estímulos combinado con la ecuación de la imagen, que a largo plazo le darán una reputación ya sea buena o mala.
La imagen pública es una reputación, a la vez que es una percepción compartida que produce una respuesta colectiva unificada. En caso de los políticos un ejemplo podría ser el voto. A partir de que un todo (ciudadanos, grupo financiero, estudiantes, etc.) la reciba y comience a actuar en conjunto.
Los axiomas de la imagen son “reglas” con las cuales cualquier persona lograra un buen manejo de sí mismo si lo sabe aprovechar.
Estas cuentan que es inevitable no percibir algo mediante el sentido de la vista, luego la evaluación se hace en segundos. Con lo cual interpretamos la esencia, el objetivo por el que vemos algo y si cubre o no las necesidades individuales.
Aunque también la imagen corre varios riesgos de ser malinterpretadas, ya que es dinámica y por lo tanto en segundos una buena imagen puede pasar a ser una buena o mala imagen.
En conclusión, la imagen forma parte esencial de cualquier proyecto, por pequeño que sea, con ella se puede crear o modificar una percepción sobre algún producto, persona o institución. La imagen es poder.
http://www.youtube.com/watch?v=i2hO3Gt6aKw&feature=related
Comunicación de riesgos y crisis
A continuación se muestra un video donde se analiza la crisis de una empresa y su falta de responsabilidad por los hechos. El manejo de la crisis se lleva a cabo con los siguientes pasos:
1) Evaluación de riesgos
2) Regulación de riesgos
3) Manejo de riesgos
4) Comunicación de riesgos
Me atrevo a colocar un inciso más que es la responsabilidad, ya que con ella se puede salvar la vida de una empresa y de muchas personas.
Ser responsable es igual a ser una persona consciente de su entorno.
http://www.youtube.com/watch?v=mMOKEehKa9g&feature=related
jueves, 11 de marzo de 2010
Clase 4 de marzo, Adriana Solache González
Comunicación de Riesgos y Crisis
Existo dos aspectos, para el manejo de éstas crisis, la primera es la que está especialmente dirigidas al público, las segundas están relacionadas con las emergencias.
Cualquier proyecto, debe contar con una buena estrategia y táctica, además debe forzosamente tener un plan de manejo de crisis, por que en cualquier momento puede ser necesario, incluso para este tipo de planes es necesario tener estrategias y tácticas para resolver los problemas que puedes salir.
No sólo necesitamos un plan de manejo de crisis, sino que también es necesario un plan B, para tener identificado como solucionaremos incluso el plan anterior.
La clase es de importancia por el hecho de que las crisis y fallas de un proyecto son muy comunes y saber como manejarlas es de suma importancia.
Cuatro de Marzo.
de la "Comunicación de riesgos y crisis", el cual fue
explicado por el señor Jaime Ramírez. Definió el manejo
de crisis y lo dividió en dos tipos diferentes importantes:
a) Manejo de crisis relacionada con Relaciones Públicas:
Se refiere a preocuparse por el público al que estamos
dirigiéndonos. Se debe reconocer e identificar a quiénes
se están afectando, y encontrar una solución inmediata.
b) Comunicación de riesgos relacionada con emergencias:
Protección civil y/o protección ante catástrofes naturales.
El manejo de crisis dentro de un proyecto o empresa es
sumamente importante, porque si se tiene el control de
lo que se pueda presentar inesperadamente, es mejor y
más fácil encontrar soluciones adecuadas ante problemas.
Se debe tener un plan para crisis, el cual indique cuáles
son las acciones o actividades que se deben llevar a cabo
en caso de presentes situaciones peligrosas emergentes.
Para este tema (y prácticamente para cualquier tema),
las estrategias y tácticas son básicas para reaccionar
ante cualquier situación, se debe tener un buen plan
estratégico, así como una comunicación estratégica.
La imagen que se transmite ante la solución de una crisis,
es importante, pues ésta dependerá de qué acciones se
toman y se llevan a cabo. Las crisis son impredecibles,
pero si se tiene un buen plan estratégico, son manejables
y controlables.
· b a i r g ·
miércoles, 10 de marzo de 2010
Comunicación de Riesgos y Crisis
Las crisis se deben de manejar de distintas maneras dependiendo su situación. Primero vemos el manejo de una crisis de relaciones públicas en el cual está primordialmente dirigido a público. despues encontramos el manejo de crisis relacionadas con las emergencias.
Todo proyecto esta obligado a contar con un plan de manejo de crisis ya que en cualquier momento podriamos necesitarlo, si contamos con una estarategia o plan la situación podra ser solucionada con mucho mas facilidad y sobre todo sin causar pánico.
Para esto no podemos olvidar las posibles situaciones que afecten al dicho plan, pero por si esto sucede tambien hay que tener un plan B, saber quien nos puede apoyar en estos momentos y así poder solucionar todo lo que se pueda venir.
Podriamos no contar con este tipo de planes pero a decir verdad son muy útiles ya que te mantienen de una u otra manera protegido ante cualquier tipo de crisis.
Handrea Alazraki Cano Bitàcora 4 de marzo
Todos los proyectos, o situaciones de naturaleza pública, tienen que tener algún tipo de plan del manejo de crisis, porque nunca se puede saber cuando pasan estas cosas y es necesario saberlas manejar sin apanicar a la gente, teniendo así una táctica y una estrategia para que el resultado sea exitoso. En estos planes se tienen que considerar cualquier tipo de suceso que pueda afectar el proyecto o la situación, y en caso de que estos planes se vean afectados, tener algún tipo de apoyo para poder siempre estar al tanto de cómo manejar cualquier tipo de crisis.
Creo que actualmente, este tema es de suma importancia ya que con todos los fenómenos que han pasado, en especial los fenómenos naturales, como los terremotos o tsunamis, se tiene que tener un plan de manejo de crisis para poder manejar esta situación en caso de que nosotros viviéramos el mismo problema. Es de suma importancia tener acceso a cualquier tipo de información que nos pueda ayudar para mantener la calma y lograr manejar la situación de crisis de una manera inteligente sin hacer decisiones abruptas que me puedan dañar aun más que la crisis en sí.
bitácora 4 de marzo Sofía Mora Castaño
Segunda Bitácora: ‘Comunicación de riesgos y crisis’.
En la sesión de la clase de Gestión estratégica de la Comunicación del día 4 de Marzo del 2010 se nos presentó una plática acerca de lo que se delimita como la comunicación de riesgos. Del cual se derivan dos sectores. Por un lado, existe la comunicación de crisis que generalmente tiene que ver con las relaciones públicas ya que pretende contestar a la pregunta de ¿Cómo atiendo a mis públicos prioritarios en una situación de crisis? De lo contrario, existe el otro aspecto que conforma la comunicación de riesgos que es la comunicación de emergencias, que proviene de la protección civil, que se refiere a las acciones, decisiones, tácticas y estrategias que se toman en cuanto se presenta un acontecimiento de causa mayor, tal como un terremoto, huracán, etc.
Todo lo que hace referencia a el análisis riguroso de los riesgos y las situaciones de crisis, que estos generan, las cuales se presencian frecuentemente, ya sean a menor o mayor escala, siempre necesitan de un ‘plan para crisis’, que se refiere al manejo y las acciones llevadas a cabo con respecto a una situación emergente. Esto incluye y necesita claramente tanto de la táctica como de la estrategia para llevar a cabo un plan exitoso, lo que lleva a un resultado favorable. Si no se logra una comunicación estratégica, la falta de planeación ante una situación emergente puede resultar en catástrofe. Es imprescindible estar preparados ante cualquier obstáculo que se presente, y así, llevar a cabo un plan que prevenga el impacto total y profundo de la crisis presentada ante el riesgo que se genera en determinado momento. Un ejemplo de el empleo de un plan estratégico es el hecho de que tomamos en cuenta mayormente las malas noticias que las buenas, esto se ve reflejado de manera contundente en los noticieros televisivos, y la prensa escrita, pues son los recursos de comunicación masiva dominantes tanto al manejo como a la difusión de información y noticias.
Un punto que me llamó especialmente la atención fue cuando se nos presentaron una serie de imágenes, las cuales intentaban demostrar que hay diversos factores que determinan como se perciben los riesgos. Por ejemplo: la imagen de un tiburón alado de la imagen de una palmera de cocos, la mayoría podría deducir de manera incorrecta que el tiburón es la imagen que representa mayor riesgo, cuando en realidad, está comprobado que mas gente muere de el golpe recibido en la cabeza por un coco. Esto representa la idea de que los riesgos voluntarios son mas aceptables que los riesgos involuntarios, y que los riesgos naturales son más aceptables que los ‘artificiales’.
Por otra parte, la amplificación de riesgos es algo que se debe de tomar en cuenta ampliamente a la hora de efectuar un plan estratégico hacia un determinado suceso de riesgo, pues esta amplificación hace que se expandan los riesgos más allá de la crisis original, esto genera un cambio tanto físico (geográficamente), como mental (modifica el comportamiento). Esto resulta en percepciones negativas por parte de instituciones públicas y privadas, sobre todo las empresas que se ven estrechamente perjudicadas por la manifestación de riesgos y el manejo de crisis que estas mismas provocan. Dentro de estas crisis, existen diferentes formas de manifestación de las mismas, tales como: crisis súbitas, las cuales se presentan inesperadamente, crisis de percepción, en donde no existe un problema real y hay falta de información técnica., etc.
La crisis es un potencial que atrae la atención de los medios y el público, en la cual se manifiesta la perdida de control, la sorpresa, la falta de información, el pánico, etc. Es por esto que se debe procurar tener presente y seguir ciertos retos que mantengan el objetivo de comunicar efectivamente a pesar de percepciones, falta de confianza, exageración de la información negativa, falta de análisis de costo-beneficio, etc. Considerar todas estas variantes, para entonces poner en práctica una táctica y estrategia, estructurada, coherente y fundamentada, que finalmente nos lleva al éxito rotundo.
jueves, 4 de marzo de 2010
IMAGEN Y RELACIONES PÚBLICAS
Esto va a servir para que el candidato de alguna manera blinde su imagen, es decir, se protege de los posibles competidores a la vez que provoca una respuesta esperada o no. Una respuesta puede ser el inconformismo con lo que el público está viendo (imagen candidato), o una satisfacción con lo que el candidato quiso proyectar.
Para conocer más a fondo la respuesta, ya sea esperada o no, se deben de evaluar los estímulos verbales y no verbales que el candidato hizo durante tu campaña. Es decir, hacer un diagnóstico de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos.
Si alguno de estos no tuvo el impacto esperado se debe cambiar para mejorar y así tener la aceptación esperada. También se deben de analizar la misión, visión y valores y junto con esto el eje rector de la comunicación que responde a las preguntas ¿quién soy?, ¿qué hago?, ¿cómo lo hago?
Son unas preguntas que a simple vista se ven como algo fácil, pero la importancia de responderlas bien hará diferencia en el impacto de la gente. Ya que estas nos llevarán a crear una identidad, que es la base del candidato, a partir de ella se deben manejar los estímulos verbales y no verbales que pueden ser los discursos y la forma de llevarlos, así como la vestimenta, la postura y la forma de moverse.
Dentro de este punto está también la comunicación, la columna vertebral del proyecto. En base a ella se segmenta al público que se quiere captar y a partir de ahí se elaboran los mensajes clave.
Y por último están los medios de comunicación que son los abridores de puertas en la población segmentada y la no segmentada. A través de ellos se va a dar a conocer el proyecto y el mensaje: el candidato. La forma en que se maneje la información creará una imagen en las personas y a su vez una respuesta.
Por otra parte están las relaciones públicas que manejan el mensaje y el proyecto de una manera más sofisticada, se van directo a los grupos de interés. Donde crean, fortalecen y protegen la imagen, al tiempo que crean una reputación del mismo.
Comúnmente son confundidos con organización de eventos, “socialitos”, control de los medios de comunicación, etc. Pero en realidad se encargan de la actividad ordenada de comunicar de manera consistente y coherente con las audiencias de una empresa, institución o persona. Gracias a esto responden a un orden estratégico de posicionamiento, ya sea de marca o de imagen.
En general, se encargan de generar credibilidad, confianza y reputación a largo plazo.
Veinticinco de Febrero.
el joven Rodrigo ya se encuentra en el salón. Tenemos
la misma duda, “¿Sí habrá clase? ¿Quién nos la dará?”.
Sí habrá clase, ésta se dividirá en dos partes diferentes:
La primera parte: “Imagen y entretenimiento en medios”.
La segunda parte: “Relaciones Públicas”.
En la primera parte, una frase llamó mucho la atención:
“No basta ser bueno, si no es visible qué tan bueno eres”.
Se deben seguir ciertas estrategias y tácticas para poder
llegar al éxito ya sea de una empresa o campaña política
o cualquier proyecto que se proponga. Lo más importante
es reflejar una imagen que debe transmitir mensaje claro,
confiable, buena, con la reputación que se pretende tener.
Se nos dieron dos preguntas que son básicas para cuando
se empieza un proyecto: “¿Qué imagen quieres comunicar?”.
“¿Qué imagen tiene el público de lo que estás comunicando?”.
Y de ahí, se parte a preguntas derivadas como: "¿Qué soy?",
"¿Qué hago?". "¿Cómo lo hago?", "¿Cuál es mi identidad?",
"¿Cuáles son mis objetivos, mi visión y misión, mis valores?".
La segunda parte empezó con la pregunta sobre qué eran
las Relaciones Públicas, después de un par de respuestas
de mis compañeros, se nos explicó que suele existir una
confusión entre "entretenimiento, socialitos, medios, etc.".
Pero lo que en realidad son las Relaciones Públicas son:
"la actividad ordenada de comunicar de manera consistente
y coherente; se encarga de negociar la comunicación con
las distintas audiencias de una empresa, o institución".
Las Relaciones Públicas se deben manejar con cuidado y
planeación. Deben ser controladas por medio de tácticas,
estrategias y métodos organizados para poder lograr los
objetivos, misión y valores que se han propuesto al inicio.
Para lograr éxito en un proyecto se debe tener credibilidad,
confianza y capital de reputación; las cuales se alcanzan
gracias a las adecuadas y eficaces Relaciones Públicas.
Si comparamos ambas partes de la clase del jueves,
puedo concluir que para lograr una imagen que refleje
seguridad, confianza, credibilidad y buena reputación,
se necesitan buenas Relaciones Públicas, y éstas a
su vez, dependen de estrategias y tácticas específicas.
· b a i r g ·
miércoles, 3 de marzo de 2010
Clase del 25 de feb. Adriana Solache
25 de Febrero del 2010
El día de hoy la clase, se convirtió en un foro donde pudimos apreciar y entender un poco más acerca de lo que son las estrategias y tácticas que se pueden o deben usar en dos cuestiones diferentes, que en el transcurso de la clase se convirtieron en dos pláticas.
Las primeras dos horas de clase, nos enfocamos en un plática acerca de “Imagen y Entretenimiento en Medios”. Está plática se trató, se cómo una sola imagen puede proyectar todo lo que se desee, en cuanto sea una buena imagen, con ésta se puede transmitir y difundir mensajes en forma masiva.
El conferencista nos presento imágenes, las cuales, representaban a México, en sus problemas y decadencias actuales.
Después por medio de un ejercicio pidió que señaláramos lo que nos expresaban, los símbolos de los partidos políticos, y esto conforme la dinámica fue avanzando nos hizo darnos cuenta de la importancia que tiene una imagen, por se capaz, de manifestar mensajes, los cuales muchas veces están cubiertos, pero la percepción de cada individuo hace que entendamos lo que quieren decirnos.
Se analizó el libro “Arte y guerra”, explicando las estrategias y tácticas correspondientes a la guerra.
En la segunda parte de la clase un especialista en Relaciones Públicas nos dio una plática de qué son las relaciones públicas y su importancia dentro de la comunicación.
Se nos explicó que las relaciones públicas son fundamentales en el estudio de la comunicación, por el hecho de que son la actividad que se encarga de negociar la comunicación entre una organización y un público para construir, administrar y mantener una imagen positiva.
Fue importante esta conferencia porque tiene mucha relación a lo que hemos estado viendo acerca de la estrategia y la táctica.
Ya que las relaciones públicas, se llevan acabo por medio de un modo estratégico, ya que se deben de tener claras las tácticas y las estrategias que lleven a lograr el objetivo que se ha propuesto desde un principio por ambas partes. Ya que las relaciones públicas también son consideradas como una forma de comunicación bidireccional, ya que no sólo se dirige a un público si no que se esta abierto a escuchar lo que el público dice, y atiende a sus necesidades.
Las relaciones públicas también se valen de la publicidad, la información y la promoción, y de esta manera podemos ligar ambas pláticas, ya que las dos se valen de imágenes comunicativas que tienen como objetivo principal expresar un mensaje. Y para lograr este objetivo ambas utilizan estrategias y tácticas.
Imagen y Entretenimiento 25 de Febrero Sofía Mora C.
No hay clase, si hay clase, no hay clase, si hay clase, esta fue la incertidumbre que causo la clase del jueves 25 de febrero de 2010, ya que la ausencia de el maestro Roberto Trad, pareció afectar la rutina de todos. Todo esto para llegar a la conclusión que finalmente, si habría clase.
La primera parte de la clase, se nos presentó una plática del tema de ‘Imagen y entretenimiento de medios’. Me resultó muy interesante ya que me percaté de la estrecha vinculación que existe con respecto a este tema y la gestión estratégica de la comunicación. Pues la clave para un medio de entretenimiento exitoso es la táctica y estrategia empleada por el comunicador que intenta transmitir y difundir un mensaje, muchas veces a través de la imagen presentada. Con respecto a este punto se puede postular que: No basta ser bueno si no se hace visible que tan bueno eres, es decir, se tiene que actuar para demostrar tus capacidades, tomar una actitud participativa y no pasiva.
A raíz de la falta de actitud participativa y persuasiva que existe actualmente en México. Se crea una crisis de confianza en el país hacia las organizaciones publicas, pues la gente vive en la incertidumbre. Se necesita de un cambio donde abunde la complejidad y la competitividad, para atraer la atención y el respeto de la sociedad, el punto aquí siendo ¿cómo? Se va a lograr una actitud competente.
En la plática, el conferencista nos presento una serie de imágenes que representan los problemas actuales en nuestro país, principalmente el problema de la pobreza. Una de las imágenes que más me llamó la atención fue una de ‘Absolut’ que tenia como lema ‘corrupción absoluta’. La imagen representaba una botella de ‘Absolut’ en la cual se encontraban inmersos los rostros de varios representantes públicos tanto nacionales como internacionalmente, esto podría sugerir la representación de que todos estamos inmersos en un mismo entorno, sometidos dentro de un mismo ámbito, pues está en nuestras manos el hecho de cambiar y hacer el mundo un mejor lugar donde vivir ya que todos formamos parte y somos responsables de el planeta en el que vivimos.
Por otro lado, se nos presentaron también, los símbolos representativos de los partidos políticos de nuestro país. Se nos pidió expresar la percepción inmediata que nos generaban, esto nos ayudó a percatarnos de la importancia y la validez en cuanto a la percepción de una imagen, la cual es una palabra clave para explicar las imágenes y su representación. Estos símbolos demuestran una forma de ejemplificar tanto los estímulos verbales como los no verbales, siendo el fin de estos mismos símbolos buscar la coherencia entre ambas posturas, para así crear una ‘imagen’ exitosa con respecto a un punto de vista determinado.
Algunos de los elementos imprescindibles que debería de contener el plan de la imagen a representar son: Mirada, postura y volumen.
Coherencia de imagen con respecto a la persona a representar:
- Identidad: Se refiere a que es la persona que se va a ejemplificar o presentar
- Comportamiento: Cómo se comporta y se relaciona esta misma persona.
- Discurso: Qué mensajes se intentan comunicar a través de la misma.
Lo que hay que intentar hacer es unificar estos tres factores a través de mensajes claros. De lo contrario se debilitaría la imagen presentada. La imagen se encuentra sujeta a distintas interpretaciones ya que existen diversos puntos de vista, tales como:
- ¿Qué imagen quieres comunicar?
- ¿Qué imagen tiene el público de lo que comunicas? (la gente tiene otra percepción de lo que tu eres, independientemente de lo que tu sugieres y pretendes mostrar).
A partir de esto se puede deducir que los estímulos producidos no siempre generan la respuesta esperada, pues depender meramente del enfoque y el entendimiento adquirido por los individuos.
Pasando ahora al tema de la comunicación, el cual se ve vinculado con la creación de una imagen anteriormente mencionada ya que, tú eres el mensaje, el candidato, es decir, tu actitud, tu comunicación no verbal, tu vestimenta, tu discurso, tu comportamiento, etc. Todos estos son elementos que influyen el la construcción de un criterio. Para esto se tiene que emplear la planeación de una estrategia. Es eligir el futuro, pasar de un presente percibido a un futuro deseado. La estrategia es traducir objetivos a resultados, que se conforma por el diagnostico, diseño de estrategia, organización, ejecución y control.
A partir de esto, el conferencista nos ejemplificó el punto que intentaba hacer utilizando el libro: ‘Arte de guerra’. Analizando las técnicas empleadas en cuanto a táctica, estrategia y organización dentro del libro con respecto a la guerra. Primeramente se establece que hay cinco maneras de saber quien va a ganar la guerra:
- Los que saben cuando entrar en combate y cuando no.
- Los que saben cuando usar muchas o pocas tropas.
- Los que en los rangos superiores tienen la misma voluntad.
- Los que enfrentan a los mal preparados con gran preparación.
- Y por último, aquellos con generales expertos y que no ha sido limitados por su gobierno.
Por otro lado, los factores claves de una fuerza militar son:
- Velocidad
- Tomar ventajas de las fallas de los otros
- Ir por rutas inesperadas
- Atacar cuando tienen baja la guardia.
En cuanto a la visión compartida se puede establecer que la vía significa que habrá de procurarse que el propósito del mando y el de las tropas sea el mismo, para que al compartir la vida y la muerte no se tenga miedo al peligro.
La ventaja competitiva se refiere al tiempo necesario, que significa tener en cuenta el curso de las estaciones. Se refiere a nunca ir al territorio ajeno en tiempo desfavorable. Hay que hacer esta ventaja visible en los momentos de mayor impacto. El terreno se debe evaluar en términos de distancia dificultad. Por último, en cuanto al mando, deben tenerse en cuenta la inteligencia, honradez, humanidad, coraje y severidad del dirigente, el cual se refiere estrictamente al liderazgo político.
El diagnostico de una imagen debe incluir:
- Fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos del personaje presentado.
- Los fundamentos: Misión visión y valores.
- Eje rector de comunicación debe incluir ¿Qué soy?, ¿Qué hago? y ¿Cómo lo hago? Estas proposiciones que definen lo que tu eres y lo que quieres comunicar o representar.
- identidad: proyecto, candidato, grafica.
- Comunicación: ¿Qué pretendo comunicar?, es decir la elaboración y segmentación de mensajes claves.
- Comportamiento: ¿Cómo me relaciono que elementos voy a diseñar para hacer visible los valores del candidato? Este punto de comportamiento tiene que ver con los protocolos de eventos, conferencias, crisis, etc.
La segunda parte de la clase, un especialista nos vino a hablar sobre las relaciones públicas y como estas se pueden malentender o mal interpretar pues se confunden constantemente con socialitos, organización de eventos, control de los medios de comunicación, etc. Es importante, al estudiar comunicación, tener en claro cuales son los principios de uno de los elementos vitales del campo comunicativo, las relaciones públicas.
Las relaciones publicas son la actividad ordenada de comunicar de manera consistente y coherente con las distintas audiencias de una empresa institución o persona.
Por su naturaleza, responden a un orden estratégico de posicionamiento y de construcción. Este punto es importante y relevante para la clase de gestión estratégica ya que se encuentra estrechamente vinculado a la ejemplificación del tema principal que se intenta comprender y analizar: ‘la estrategia’.
Las relaciones publicas son una herramienta que ayudan al cumplimiento de los objetivos de mercadotecnia:
- Incremente el nivel de conocimiento de la marca o producto
- informa y educa a la audiencia
- Genera comprensión
- Construye confianza en la marca u organización
- Le da a los consumidores una razón para comprar
- Motiva la aceptación de los consumidores.
Un punto que me llamó la atención es la elaboración de un plan de relaciones públicas. El cual se debe iniciar básicamente por establecer lo que queremos comunicar y con que objetivo. Al igual que definir nuestro publico objetivo, es decir, a quien le queremos hablar y finalmente, investigar que es lo que se quiere saber. En cuanto al proceso de la elaboración del plan se debe incluir la definisión de publico objetivo, la investigación que considera la definición del mensaje, la segmentación de herramientas por audiencia (ejemplo: Hacer reuniones con los vecinos, diseño de cómic donde demuestre la distribución de la población , etc). y por último la ejecución del programa. Todo esto nos lleva a lograr una mayor comprensión de que es lo que hacemos y por lo tanto crear una actitud favorable, leal y creíble que trae como consecuencia reputación y por lo tanto ventaja competitiva, lo que lleva al éxito rotundo.
Algunas de las herramientas que se utilizan en las relaciones públicas en relación con los medios de comunicación son: Boletín de prensa, conferencia de prensa, exclusivas, entrevistas, relaciones de comunidad, programas de construcción de consenso, programas educativos. De lo contrario, en cuanto a la relación con el gobierno las herramientas que se emplean con mayor frecuencia son las reuniones informativas y los documentos explicativos. Finalmente, en cuanto a la relación con los inversionistas se emplea en recurso tanto de documentos informativos como de conferencias telefónicas.
Algunas de las ventajas de las relaciones públicas son: la profundidad de la información, costo, la reputación y credibilidad. De lo contrario, las desventajas son el alcance y los resultados a largo plazo. Se ha demostrado con claridad que la mezcla de la publicidad y las relaciones públicas brindan resultados sólidos en cuanto a posicionamiento y reputación a largo plazo. Hoy en día, las organizaciones que pretendan permanecer en el marcado deben realizar ambas funciones de manera integrada y coordinada.
Las relaciones públicas son importantes porque generan credibilidad, confianza y capital de reputación. Hoy mas que nunca, ante un contexto en el que existe una total impunidad declarativa es indispensable contar con un sólido capital de reputación que nos permita fortalecer los vínculos de la empresa u organización con sus audiencias clave.
En lo personal, me parecieron muy interesantes ambas conferencias, pues siento que la unión de ambas te crea una perspectiva más amplia hacia la noción del tema de estrategia presentada en los diversos medios comunicativos, al ejemplificarlas hace que te quede más claro la función práctica tanto de la táctica como la estrategia que se debe emplear para llegar a un resultado favorable y exitoso.
Bitácora 25 de febrero 2010 Handrea Alazraki
El día de hoy hubo en la clase dos pláticas relacionadas con la clase. La primera fue el tema de ‘Imagen y Entretenimiento de Medios’. La segunda parte de la clase vino un especialista en Relaciones Públicas a hablarnos un poco sobre que se hace trabajando en eso.
El tema de la primera clase me parecía realmente muy interesante, ya que trataba a fondo lo que percibimos visualmente en comunicación y cómo manejarlo. Sin embargo, el conferencista hablaba de una manera un poco monótona y aburrida y no logré entender ni interesarme tanto por la clase como me hubiera gustado. Una de las cosas que dijo, que realmente me llamó la atención y realmente si capto mi concentración, fue cuando expuso la idea de que ‘No basta ser bueno si no se hace visible que tan bueno eres’. Esta idea es bastante llamativa ya que es muy importante saber exponer tus ideas de una manera concreta haciendo saber que es en lo que realmente eres bueno, y no solo decir algo que no sabes cómo enseñarlo. Creo que muchas veces esto afecta al entendimiento y a la captación de la sociedad. Un ejemplo cotidiano de esto, es que cuando los maestros de la Universidad Iberoamericana, dicen ser muy buenos, pero realmente no saben dar una clase y pasar su conocimiento a otra gente, no se logra una clase buena ya que los alumnos no están entendiendo lo que se les está queriendo decir, por más que el maestro sea el mejor del mundo.
En la segunda parte de la clase, el conferencista nos explico que se ha confundido lo que hace un relacionista ya que no es el que hace fiestas y ya. Una persona de relaciones públicas logra dar a conocer el producto o empresa que quiere publicar de una manera que llegue a las bocas de mucha gente y la publicidad sea más efectiva.
Es importante conocer estos dos temas que en los dos nos habla de una estrategia y de las maneras de llegar a ese objetivo de una manera exitosa, teniendo una metodología que vaya con las herramientas que como persona tienes y materiales.
sábado, 27 de febrero de 2010
Táctica y estrategia: ensayo - Gaby Lemionet
Táctica y estrategia
Si mi novio hubiera sido un poco más como Mario Benedetti y menos como Aristóteles (quien dijo que “la hembra es hembra en virtud de cierta falta de cualidades”), talvez no hubiéramos terminado. Y es que ¿qué mujer no sueña con un Benedetti? Todas queremos un hombre así. O al menos yo…
Que le importe saber de qué me río, que se pregunte por qué no hay más viajes a la luna o que le importe analizar qué les queda a los jóvenes. Que me lleve a la izquierda del roble. Alguien. Que me dé amor de tarde. Y hasta que defienda la alegría. Todo esto desde el mar. Que asegure que el Sur también existe. Un hombre que mire el cielo, el techo, la luna y la tierra. Que me quiera. Que tenga una táctica y una estrategia.
Hablemos pues del último poema mencionado. Táctica y estrategia. Ya derrame suficiente miel y este poema puede ser analizado desde varios ángulos; no sólo desde el lado amoroso. Así que, ya que estamos estudiando gestión estratégica de la comunicación y no literatura, apliquemos la poesía a la materia (además da la casualidad que esto lo podemos hacer perfectamente).
La estrategia. Tenemos un punto de partida; persuadir a un cierto público para que tome decisiones y para esto contamos con una estrategia; que un día cualquiera no sé cómo ni sé con qué pretexto por fin me necesites. Aquí la estrategia del poeta cumple con los principios básicos; disciplina, enfoque, definición, repetición creativa y control de la agenda. Esta es una estrategia que juega con la anticipación yendo más allá del contexto y de la coyuntura. Al redactar el poema, Benedetti escribió la historia de su vida, que estaba por narrarse. Claro, esto no lo sabemos simplemente con el poema, sino porque se casó a los 26 años con Luz López Alegre y permanecieron unidos hasta que desgraciadamente esta última murió a causa del Alzheimer en el 2006…. En fin, el punto es que la estrategia es clara, contundente (sin dejar de ser romántica y poética) y se sale del esquema; no es ni institucional, ni organizacional, ni política, ni de relaciones públicas, ni social y mucho menos de mercadotecnia aunque al mismo tiempo, como previamente lo mencionamos, si vemos el poema desde otro ángulo puede responder a cualquiera de estos géneros.
Para llevarla a cabo y alcanzar su objetivo, Mario Benedetti se propone una táctica; .mirarte, hablarte, quedarme en ti y ser franco. Aquí primeramente tengo que volver a recalcar: ¡¿qué mujer no sueña con esto?! En fin, en términos de gestión, vemos que dentro de la misma táctica se reflejan la misión y la visión del autor. ¿Cómo hacer para que algún día, por fin me necesites? Mirándote, hablándote, quedándome en ti y siendo franco. Si traducimos la táctica de Benedetti en términos de la comunicación, vemos como hay un enorme paralelismo; podemos comparar el habla con la misma comunicación, el “quedarse en ti” con el posicionamiento del mensaje y el “siendo franco” con la claridad y contundencia que tiene que tener el mensaje que queremos transmitir.