martes, 16 de febrero de 2010

“Política 2.0: México y el neoclasicismo digital”

El internet se ha convertido en el medio de comunicación más famoso, no sólo por los jóvenes que han tenido un contacto directo con él casi desde que nacieron. Sino que también ha llamado fuertemente la atención de los políticos, por ejemplo el presidente de Estados Unidos: Barack Obama. Aunque esto no implica que sea utilizado en otros países como por ejemplo México.
Lo que le permite al internet ser es conectividad, en forma de nodos, eficiente. Es decir, las noticias están presentes a cada segundo el día, literalmente. Con esto podemos mantenernos comunicados las 24 horas del día si permanecemos en línea, pero una curiosidad bien aplicada en el mundo de la política es la interacción de personas públicas con el receptor.
Esta acción, interactuar, fue lo que llevo al presidente Obama a la candidatura y posteriormente a la presidencia de Estados Unidos. Realmente lo que se planteo antes y después de su campaña publicitaria fue el hecho de hacer a los ciudadanos personas solicitantes. En otras palabras, los ciudadanos que quisieran y que estuvieran en línea podían plantear los objetivos del próximo gobierno, el que se vive actualmente, y además cuestionar las decisiones, argumentos o propuestas hechas en algún discurso.
En México ha sucedido algo similar, pero no ha funcionado del todo porque los funcionarios públicos no han dejado que las personas se expresen libremente. No hay una comunicación recíproca entre los gobernantes y los ciudadanos. Y tampoco dejan que se cuestionen algunas decisiones y mucho menos reciben propuestas de nuevas reformas.
En resumen, lo que el internet ha provocado va más allá de un medio de comunicación común, donde el receptor (ciudadano) es pasivo. Ahora se ha mostrado lo contrario, el receptor es a la vez pasivo y activo, ya que puede opinar o no, tomando como ejemplo el tema del presidente Obama.
Sin duda, los que han malinterpretado al internet como un medio pasivo han sucumbido en su camino hacia el poder o éxito de sus carreras políticas. Pero los que lo han entendido como un medio de opinión pública e igualdad, donde las personas son partícipes de una nación, han logrado llegar al poder o éxito más rápido y con mayor seguridad. Esto por dos cosas fundamentales: la primera porque se toma en cuenta la opinión de un ciudadano común y la segunda porque ahora el ciudadano es quien exige la comunicación y respuesta de la misma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario